Organizar actividades placenteras y en grupo, ponerse metas cortas y realizarse chequeos previos son algunas de las principales recomendaciones. Salir a caminar suele ser la opción más elegida y permite poner en movimiento todos los músculos del cuerpo. Las actividades recomendadas
"La cantidad y periodicidad es más importante que la intensidad". Esta es una de las "máximas" de las que se valen los especialistas a la hora de recomendar la práctica de actividad física, sobre todo cuando se trata de personas adultas o que no están acostumbradas a la práctica de ejercicio.

Sin embargo, también hay otras cuestiones importantes a tener en cuenta cuando el objetivo principal es lograr la permanencia y el mantenimiento en el tiempo de un hábito que redunda en beneficios para el organismo.

Jugar golf, una buena opción
Entre estos puntos se cuentan la elección de una actividad a entera satisfacción de quién deberá realizarla, preferentemente todos los días de la semana o al menos cinco. Es por eso que luego de una determinada edad -y más aún en los adultos mayores- la opción más elegida suelen ser las caminatas.

Actividad aeróbica por excelencia, caminar permite poner en movimiento todos los músculos del cuerpo y facilitar la oxigenación, permitiendo además mejorar el flujo sanguíneo. Asimismo, es una excelente opción para los que necesitan bajar de peso o bien no recuperarlo.

Por otro lado, salir a caminar es un "programa" en sí pues se puede llevar a cabo en compañía de la pareja o bien con amigos que disfrutarán -con una buena charla de por medio- del aire puro y la relajación.

"Habitualmente recomendamos realizar caminatas de 30 minutos diarios por lo menos cinco veces a la semana. Lo más importante es que se mantenga el ritmo y que la actividad se perpetúe en el tiempo. Por eso no nos centramos tanto en la intensidad o en ir aumentando la cantidad de kilómetros recorridos pues eso dependerá exclusivamente de cada persona y la evaluación que de ella haga su médico", explicó a Pro-Salud News el doctor Jorge Lerman, médico cardiólogo, jefe del servicio de Cardiología del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Justamente, la evaluación médica es otro de los puntos sobre el cual suele hacerse hincapié. Ocurre que en las personas de mayor edad pueden existir afecciones frente a las cuales una determinada actividad puede estar "contraindicada" -aunque no suele ser el caso de las caminatas- pero sí puede ocurrir que otra resulte más favorable, sobre todo pensando en el largo plazo.

También es necesario realizarse chequeos pues cada persona debe conocer antes de comenzar a ejercitarse -preferentemente de a poco para en todo caso ir aumentando la 'exigencia' e intensidad paulatinamente- cuáles son sus limitaciones. De esa forma, se puede planificar y plantearse objetivos para el corto, mediano y largo plazo.

Por último, cabe destacar que ante la menor molestia es recomendable suspender la actividad y realizar una nueva consulta con el médico de cabecera quién será el encargado de realizar la derivación correspondiente.

Otras actividades o deportes recomendadas para los "más grandes"
- Natación: habitualmente elegida por las personas que solían practicarla de más jóvenes
- Golf: deporte que combina largas caminatas con una "desconexión"” casi total que ayuda a combatir el estrés. Otra de las ventajas es que puede realizarse con amigos y además favorece el mantenimiento de las facultades mentales
- Paseos en bicicleta: a ritmo relajado pero sostenido, preferentemente por lugares con lindos paisajes
- Tenis: generalmente recomendado para personas que ya lo han practicado anteriormente y que no sufren problemas articulares. ¿La superficie elegida?: polvo de ladrillo. ¿La opción ideal?: jugar dobles.


  • El 'crash' económico agrava los problemas de la ludopatía y eleva el gasto en juegos
  • Este tipo de dependencia ya se atienden en las consultas de atención primaria

Corren malos tiempos para el bolsillo, pero no para las máquinas tragaperras o la lotería. La crisis económica lejos de favorecer el ahorro ha impulsado a los españoles a gastar más en una cosa: los juegos de azar. Según datos de Loterías y Apuestas del Estado, entre enero y julio de este año cada español se ha dejado 93,12 euros en los juegos gestionados por este organismo, dos euros más que el pasado.

También ha propiciado que "desde el pasado septiembre la demanda de ayuda por parte de personas adictas al juego haya aumentado. Estas peticiones, realizadas ante las asociaciones de afectados o en las consultas de los profesionales, se producen por el agravamiento de la situación económica y no tanto para solventar los problemas personales, sociales y familiares asociados a la ludopatía", comenta a elmundo.es Carlos Villoria, director general del Hospital Psiquiátrico José Germán de Leganés, en Madrid, y presidente de la Asociación de Psicoterapeutas para el Estudio de las Adicciones.

"La presión mediática y las dificultades económicas elevan el número de personas desempleadas que compran, por ejemplo, la lotería de Navidad, como único método para afrontar las deudas. Las malas expectativas de futuro y la baja confianza en 2009 animan a muchos otros, que sí trabajan, a jugar por miedo a una posible pérdida del puesto laboral o por temor a no poder seguir sustentando a su familia", agrega este especialista.

Con crisis o sin ella, España sigue siendo el primer país de Europa y el tercero del mundo (por detrás de Filipinas y Estados Unidos) en volumen de gasto en juegos de azar. En 20007, los ciudadanos se dejaron la cantidad de 31.000 millones de euros. "Esta inversión crece todos los años desde hace tiempo. Evidentemente, no todos los que juegan son ludópatas pero hay una serie de juegos, como las máquinas tragaperras, que son extremadamente adictivas", señala el doctor Villoria.

Porque, según Mariano Chóliz, profesor de psicología de la Universidad de Valencia, "tienen las principales características para favorecer la adicción: accesibilidad (están en todos los bares y salas de juego), inmediatez en dar premio, posibilidad de jugar con poco (o con mucho) dinero, así como la inducción de activación emocional y errores cognitivos que favorecen la creencia de tener algún tipo de estrategia para ganar".

Entre el 2% y el 3% de la población adulta española está enganchada al juego, una dependencia sin droga que presentan como mayor hándicap el que todavía hoy algunos afectados la ven como un 'vicio' y no como una 'adicción'.

Afortunadamente, esta creencia está cambiando. Gracias en parte a la labor de determinadas comunidades autónomas, como la valenciana, que cuenta con unidades especializadas en los mismos centros de salud. Tal y como explica Rafael Focarda, coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Valencia, gracias a una norma de 1997, promulgada por la Consellería de Sanitat, se dota de UCA a determinadas áreas de salud de la Comunidad (concretamente dos por cada 35 áreas), que se integran en Atención Primaria. "Este hecho está facilitando el diagnóstico y tratamiento de drogodependencias y de otras adicciones, como el juego patológico".

Nuevos ludópatas

Este especialista reconoce que cada año acuden a su consulta casi medio millar de nuevos casos de los que 72 son por adicción al juego. Las cifras se disparan en los servicios especializados de los centros hospitalarios, como el del Hospital Belltvige de Barcelona.

"Registramos unas 450 primeras visitas nuevas cada año. El aumento de nuevos pacientes se debe, en parte, a que la mentalidad sobre la ludopatía ha cambiado. Hace un tiempo, la media de años que pasaba entre que el afectado reconocía que tenía un problema hasta que solicitaba ayuda era de unos siete. Afortunadamente, este tiempo está disminuyendo. Ahora hay más información y, también, los familiares son los que deciden consultar y no ocultar el problema", recuerda Susana Jiménez, coordinadora de la Unidad de Juego Patológico del Servicio de Psiquiatría del centro catalán.

La mayoría de los que se enganchan al juego son varones, casados, con trabajo y estudios primarios o secundarios, que empezaron su 'tonteo' con las máquinas tragaperras o los casinos entre los 18 y 20 años. Ellas son menos, y se inician entre los 35 y los 40 años. Un estudio publicado recientemente en 'Adicciones' ahonda en las diferencias significativas entre sexos.

El trabajo, realizado con 13 mujeres y 137 varones que acudieron en demanda de tratamiento por adicción a máquinas tragaperras a cinco UCA de la Comunidad Valenciana entre enero de 2002 y diciembre de 2003, muestra la diferencia porcentual entre ellos y ellas (91% y 8,7% respectivamente) en la demanda de terapia. "Las mujeres adictas al juego viven solas con hijos o en casas de acogida, suelen estar paradas, realizan labores de amas de casa y si trabajan lo hacen en puestos poco cualificados. Además presentan niveles de depresión más severos que los hombres", documentan los autores del trabajo, dirigidos por María Consuelo Llinares, psicóloga de la UCA de la Mancomunitat de Municips de la Safor.

Susana Jiménez confirma "que mientras que los hombres suelen engancharse al juego por elevar sus ingresos o como evasión, las mujeres lo hacen más por problemas emocionales".

Vía: elmundo.es



Vea algunas fotos del libro 'De Cerebri morbis' de la SEN

"Olvidada sea mi diestra. Pégueseme mi lengua al paladar". Una de las primeras descripciones históricas del ictus (un accidente cerebrovascular) se encuentra en las páginas de la Biblia, concretamente en el Libro de los Salmos, escrito alrededor del año 1.050 antes de Cristo. Por primera vez, un libro recoge todas las interpretaciones que ha recibido el cerebro a lo largo de la Historia, desde el Neolítico hasta nuestros días.

En total, 16 especialistas del Grupo de Historia de la Sociedad Española de la Neurología han dado forma a cada uno de los capítulos que componen 'De Cerebri Morbis' ('Sobre las enfermedades cerebrales', editado con la colaboración de Ucb Pharma), un compendio de cómo se ha interpretado a lo largo de la historia este misterioso órgano gris, y sus principales enfermedades.

Para Aristóteles no dejaba de ser una esponja que enfriaba la sangre; mientras que los egipcios, los primeros en desentrañar su anatomía unos 3.000 años antes de nuestra civilización, lo extirpaban a través de la nariz en el momento de la momificación porque no creían que tuviese ninguna función. Y eso que ya eran capaces de describir con detalle su aspecto rugoso.

"Las primeras manifestaciones escritas sobre el estudio del cerebro son egipcias, aunque también se han hallado en la Biblia y en documentos chinos", explica a elmundo.es el neurólogo Antonio Martín Araguz, especialista del Hospital General de la Defensa y coordinador de la obra junto a su colega Víctor Fernández-Armayor. "Aunque mucho antes, ya en el Neolítico, se llevaban a cabo trepanaciones con alguna base mágico-ritual para dar solución a problemas como las cefaleas o la epilepsia".

De hecho, la perforación del cráneo (en ocasiones para dejar salir los demonios atrapados dentro del cerebro) es una de las que más ha sorprendido a lo largo de la historia. "Aún hay algunos pueblos africanos, e incluso sectas, que consideran que la trepanación permite alcanzar un estado superior, o incluso que mejora la inteligencia". Curiosamente, los fragmentos de cráneo extraídos al hacer ese orificio se han utilizado como amuletos a lo largo de la historia debido a las propiedades protectoras y mágicas que se les atribuían.

Separado de la cabeza

Fue Galeno, en el siglo II aC, y gracias a los estudios de Hipócrates y la Escuela de Alejandría, uno de los primeros en mencionar la función vital que jugaba como rector del resto del organismo. "Aunque no fue hasta el Renacimiento, con la escuela de los grandes anatomistas italianos, cuando se empezó a hablar de un órgano específico, distinto de la cabeza". De hecho, el título del libro es un homenaje al primer tratado de medicina homónimo dedicado exclusivamente a los procesos cerebrales y escrito en 1549 por el holandés Jason Pratensis.

Martín Araguz reconoce que algunas de las enfermedades neurológicas 'desaparecidas' en los países más desarrollados, como las producidas por las carencias nutricionales durante la Guerra Civil española, podrían reaparecer si cambian de nuevo los factores económicos y sociales del entorno. "En el futuro, la contaminación o el cambio climático cambiarán nuestro entorno, y el cerebro es un órgano más del cuerpo humano que reflejará esos cambios", explica.

Algo de lo que no ha cambiado en todos estos siglos es el estigma social que aún rodea a algunas enfermedades neurológicas. "En la Edad Media, por algunas de estas manifestaciones podías acabar convertido en santo o en la hoguera", bromea el neurólogo. "Ahora las cosas han mejorado, pero el estigma sigue aún existiendo ligado a la ignorancia, a lo que consideramos desconocido".

Una de las enfermedades neurológicas más estigmatizadas de la historia ha sido la epilepsia, junto con la histeria y las patologías psiquiátricas o las migrañas con representaciones visuales y los ictus repentinos. "En algunas culturas se asociaban al pecado, a una manifestación demoniaca, debido a la fuerte influencia del sentimiento religioso. Mientras que en el Islam, por el contrario, estos pacientes eran dignos de grandes cuidados por parte de la sociedad".

A pesar de lo mucho que se ha avanzado, el cerebro sigue despertando fascinación y curiosidad a partes iguales, y aún quedan cosas por comprender. "Incluso desde el punto de vista filosófico, la imagen del cerebro pensando en sí mismo es fascinante", señala Martín Araguz. "Aún nos preguntamos cómo es posible que los millones y millones de células que lo componen sean capaces de auto-organizarse a partir de ese caos. No hay ninguna máquina capaz de funcionar como lo hace el cerebro a lo largo de toda nuestra vida con semejante complejidad".

Vía: elmundo.es



Dicen que puede llegar a fijar hitos poco realistas, que luego se toman como parámetros.

"MI PRIMER BESO". MACAULAY CULKIN Y ANNA CLUMSKY, ADORABLES.

Las primeras relaciones amorosas pueden ser intensas, apasionadas e inspirar una gran dosis de mala poesía. Ahora, según sugieren nuevas investigaciones, si deseamos encontrar la felicidad tiempo después, es mejor evitar directamente el amor pueril o adolescente.

Este consejo está incluído en un libro llamado "Cómo cambiar las relaciones", una colección de investigaciones nuevas realizadas por destacados sociólogos británicos, editada por el Dr. Malcolm Brynin, principal investigador del Instituto para las Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad de Essex.

Brynin descubrió que la euforia propia del primer amor puede dañar las relaciones siguientes. "Curiosamente, todo indica que el secreto para la felicidad de largo plazo en una relación es evitar la primera" explicó Brynin. "Si fuera un mundo ideal, habría que despertar y estar viviendo ya la segunda relación amorosa".

Al investigar los componentes de las relaciones amorosas exitosas de largo plazo, Brynin descubrió que los primeros amores pueden llegar a fijar hitos irrealistas, que luego tomamos como parámetros en relaciones posteriores. "Si uno tuvo una primera relación amorosa muy apasionada y permite que ese sentimiento se convierta en el parámetro sobre la dinámica de una pareja, eso hará de forma inevitable que las relaciones adultas posteriores parezcan aburridas y frustrantes".

Brynin descubrió, de hecho, que los adultos que tienen parejas exitosas de largo plazo son aquellos que adoptan una visión serena y pragmática sobre lo que necesitan para una relación amorosa. "Los problemas comienzan cuando intentamos conseguir no sólo todo lo que necesitamos para una relación adulta sino procurar los niveles de excitación e intensidad que vivimos en nuestro primer amor. La solución es clara: si podemos protegernos de la pasión intensa del primer amor, seremos más felices en nuestras relaciones de la edad adulta".

El Dr. Gayle Brewer, conferencista especialista en Psicología Social en la Universidad de Central Lancashire, Inglaterra, agregó: "si juzgamos nuestras relaciones adultas según cómo fue nuestra primera, nos valemos de un sólo parámetro (...) Las relaciones adultas necesitan todo tipo de otras virtudes para sobrevivir, muchas de las cuales no son compatibles con aquel nivel de intensidad (...) Las relaciones adultas exigen que seamos confiables y nos podamos comprometer".

Sin embargo, para la antropóloga Helen Fisher la pasión inicial ayuda a sobrevivir a las parejas.


En cualquiera de sus formas, mar, río o pileta, el agua suele ser el elemento ideal para combatir los efectos del calor. La edad ideal para que los niños aprendan a nadar son los 4 años; aun así, siempre deben estar supervisados por un mayor
La mejor forma de prevención de accidentes es educar a los niños para que adopten hábitos de autocuidado en todas sus actividades cotidianas.

El sitio Nutrar publicó que una de las principales medidas de prevención es enseñarles a nadar. La edad recomendada para su inicio es a partir de los 4 años. Aun así, el hecho de que un niño sepa nadar no significa que él estará 100% seguro en el agua. Por ello los niños deben tener supervisión adulta siempre que estén en el agua o cerca de ella, no importa su edad ni el hecho que sepan nadar. Tal es así que desde unos pocos centímetros (5 a 10 centímetros de agua, puede ser peligrosa para un niño pequeño y hasta en un 75 % de los ahogamientos no se había tomado ninguna medida preventiva.

Para tener en cuenta
Los niños deben tener supervisión visual constante.
Los niños se ahogan la mayoría de las veces durante breves periodos de falta de vigilancia (menor a 2 minutos) cuando el adulto se ausenta para atender el teléfono, el timbre de la puerta o para realizar tareas domésticas.
Todo adulto responsable de dicha supervisión debe saber nadar, así como estar entrenado en la reanimación cardiopulmonar básica (RCP), y la forma de conseguir rápidamente ayuda de emergencia. Cada segundo es de vital importancia para la recuperación de un ahogado.

Reglas de seguridad
Avisar a un adulto para que lo supervise antes de entrar al agua
No correr
No empujar a otros al agua
No nadar solo
No nadar durante tormentas y/o relámpagos
No sumergirse o bucear excepto cuando está permitido y supervisado por un adulto
No jugar en el borde de la pileta
Pedir permiso y tener supervisión de un adulto antes de entrar en una pileta

Asimismo, las piletas deben estar totalmente cercadas y los cercos deben tener no menos de 150 centímetros de alto, y los barrotes que lo forman estar separados por una distancia no mayor a 10 centímetros. Idealmente deben ser barrotes ya que si es de alambre tejido el niño puede trepar. En caso de tener perro, debajo del cerco tiene que haber una superficie sólida (cemento o ladrillo) porque pueden escarbar y producir una vía de entrada. Las puertas de acceso deben tener picaportes de autocerrado colocados a una altura fuera del alcance de los y la llave ser guardada en un lugar seguro. Hay que controlar periódicamente el cerco buscando posibles fallas. Tener en cuenta las sillas de jardín u otros elementos pueden ser utilizadas para treparse al cerco; si no las usa apílelas o guárdelas.

En fuentes de agua naturales: mar, ríos, arroyos, etc., deben respetar las órdenes de precaución o de prohibición de baño.

Habitualmente los adolescentes tienen nociones o saben nadar, aunque la mayoría piensan que nadan mejor de lo que realmente pueden y no valoran adecuadamente los peligros potenciales, las corrientes, profundidades de las aguas y su propio estado físico.


Un reciente estudio reveló que muchos jóvenes dicen que les falta tiempo para sentarse a comer y eso los llevaría a elegir alimentos de peor calidad. Dedicarle un horario "programado" a la comida ayudará a hacerla más saludable
Una encuesta a casi 1.700 jóvenes en edad universitaria reveló que el 35% de los hombres y el 42% de las mujeres no tenían tiempo para sentarse a la mesa a comer. Esa falta de tiempo hacía también que eligieran más comida chatarra y menos alimentos saludables, publicó Journal of the American Dietetic Association.

Los hombres y las mujeres que dijeron que habitualmente compartían el horario de comida con otras personas tendían a tener una alimentación de mejor calidad, que incluía más frutas y verduras. En cambio, los que tendían a "comer de paso" optaban habitualmente por comida rápida e ingerían más grasas saturadas y gaseosas.

"Esto demuestra la importancia de dedicarle tiempo a las comidas y, cuando es posible, compartirlas con amigos o familiares", dijo la autora principal del estudio, la doctora Nicole I. Larson, investigadora principal de la University of Minnesota, en Minneapolis. Aunque es difícil incluir comidas "reales" en un día agitado, dijo la experta a Reuters Health, las personas deberían dedicarle tiempo como lo hacen con cualquier otra actividad importante.

Larson agregó que los colegios y los lugares de trabajo podrían ayudar si asignan horarios programados para comer y opciones con refrigerios saludables. Cuando no hay otra opción que comer rápido, Larson aconseja elegir algún alimento saludable en lugar de comida rápida. Las frutas frescas o secas, los vegetales prelavados, las galletas de granos integrales y queso en "hebras" son algunas de las oertas saludables más convenientes, enumeró la autora.


Científicos aseguran que reírse por 15 minutos al día puede ayudar a perder peso. La risa hace que el corazón lata más rápido y pone a trabajar a una variedad de músculos, lo cual aumenta el gasto de energía.

Eran sabidas las cualidades de la risa para la buena salud. Ahora, científicos norteamericanos descubrieron que una dosis diaria de risas puede quemar más de 2 kilos de grasa al año, lo que podría convertir a la risa en una de las mejores armas contra la obesidad, según publicó el sitio En Plenitud.

Para determinarlo, investigadores de la universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee (Estados Unidos), encerraron 45 pares de amigos en un cuarto decorado como un dormitorio de un hotel barato, pusieron fragmentos de comedias en una grabadora, y trataron de medir cuantas calorías se gastaban mientras los voluntarios reían.

Tras examinar de manera separada siete pares de amigos, 17 pares de amigas, y 21 parejas, los científicos les pidieron a los voluntarios que no hablaran o se movieran, y se limitaran a estar sentados en sillones reclinables y a observar la pantalla de televisión.

Posteriormente, el ritmo cardíaco, las risas, y la información sobre respiración, fueron cotejados en un laboratorio, y las grabaciones analizadas segundo a segundo.

Las cifras recavadas revelaron que los participantes presentaron un incremento en el gasto de energía diario de entre el 10% y el 20% durante los episodios de risa que durante el tiempo de descanso.

Al parecer, la risa hace que el corazón lata más rápido, y pone a trabajar a una gran variedad de músculos, y esto aumenta el gasto de energía.

Vía: infobae.com


La vieja y argentinísima costumbre de matear reporta más beneficios de los que hasta ahora se habían descubierto.

Una investigación científico realizado en Misiones permitió establecer que esta infusión tiene un elevado porcentaje de polifenoles totales, una sustancia que retarda el envejecimiento celular y previene algunas enfermedades.

Sobre los polifenoles, estudios ciones concretadas en los Estados Unidos, establecieron que son poderosos antioxidantes que mejoras las defensas naturales del organismo y lo protegen contra el daño celular que causa que el deterioro del organismo y el desarrollo de enfermedades.

La investigación sobre los beneficios de la yerba mate -que demandó siete meses de pruebas de laboratorio- fue realizada por el ingeniero químico y magister en Tecnología de los alimentos Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Brumovsky estableció que la mayor ingestión de los 25 polifenoles existentes en la yerba mate (Ilex paraguariensis) se logra con una mateada hecha con 50 gramos de yerba y medio litro de agua a 70 grados. Así se obtienen 586,5 miligramos de antioxidantes. En cambio, de un saquito de tres gramos en una tasa de 200 mililitros de agua caliente se logran 148,4 miligramos de dicha sustancia, esencial para el combate de los radicales libres, causantes de la destrucción celular. Esa cantidad disminuye a 217,5 miligramos si se trata de tereré (mate frío) preparado con el agua a cinco grados.

El estudio fue financiado por el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Y podría ser una herramienta clave para insertar el producto en los mercados del primer mundo, donde existe una importante demanda de antioxidantes de origen natural.

En adelante, Brumovsky tiene previsto continuar con su investigación para establecer por qué varía la concentración de polifenoles en las distintas muestras tomadas para el estudio.

"Puede ser por el método de elaboración, por la fecha en que fue cosechada la hoja o por las características del lugar donde están las plantas, todavía no lo sabemos", indicó el ingeniero.

Por otra parte, el investigador misionero dijo que "se podría avanzar también en la extracción de estos polifenoles para su encapsulado y una posterior utilización como suplemento dietario".

Con este estudio se estableció que la yerba mate contiene una cantidad sensiblemente superior de polifenoles totales que el vino tinto.

Para Raúl Escalada del INYM, "los resultados que se expusieron nos muestran un potencial comercial ilimitado de la yerba mate, ya que es creciente el consumo de productos sanos, naturales en todo el mundo".

En la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, se hizo un estudio para establecer la presencia de polifenoles en la yerba mate. Allí los especialistas analizaron yerba mate elaborada en Argentina, Brasil y Paraguay. De los relevamientos lograron valores similares a los que Brumovsky obtuvo en el mate cocido.

Sin embargo, la investigación realizada ahora en Misiones es la primera que se efectúa con el mate cebado, como lo consume la mayoría de los argentinos.

Entre otros beneficios para la salud de las sustancias antioxidantes, la licenciada en Nutrición, Vanesa Bengoa, explicó que su consumo regular previene la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y coronarias, y algunos cánceres, además de mejorar las defensas y disminuir el envejecimiento celular.

Vía: clarin.com


No todas las venas que se observan en la piel son varices. Pero aquellas que sí responden a la descripción de esta patología venosa no necesariamente deben extraerse. Dependiendo de cada caso, hoy en día existen técnicas terapéuticas que evitan, en muchas ocasiones, aplicar alternativas invasivas.

Arañas vasculares, telangiectasias, varices, insuficiencia venosa, hipertensión venosa... A quién no le suena alguno de estos términos que, en mayor o menor grado, afectan a aproximadamente un 20% de la población adulta y al 50% de aquellas personas que superan los 50 años, preferentemente a las mujeres.

A veces por salud y otras por estética. Lo cierto es que gracias a las actuales técnicas de tratamiento que permiten conseguir una mínima invasión son numerosas las personas que se deciden a pasar por consulta para someterse a determinados tratamientos.

Para los casos más avanzados, la cirugía es el tratamiento indicado, pero cuando se trata de arañas vasculares o telangiectasias (varices de pequeño tamaño que se translucen a través de la piel, una forma mínima de la insuficiencia venosa crónica superficial), existen otras alternativas menos invasivas.

"La mayoría de las personas tiene en alguna parte de la pierna venas más visibles y que suelen preocupar desde el punto de vista estético. Sólo hablamos de insuficiencia venosa crónica (no estética), o vena enferma, cuando además de la dilatación de la misma, la sangre tiene un trayecto retrógrado, es decir, existe reflujo y por lo tanto hipertensión venosa", explica José Román Escudero, presidente del Capítulo Español de Flebología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular.

En lo que se refiere a los tratamientos no quirúrgicos, y dependiendo de las características de cada paciente, las medidas terapéuticas son numerosas. Su objetivo es evitar el reflujo, disminuir el tamaño de las varices y hacerlas desaparecer.

"El hecho de que existan tantas opciones terapéuticas indica que ninguna ténica suele ser definitiva, ya que desconocemos la causa de las varices. Cualquiera de los métodos puede ser útil en manos expertas y bajo la prescripción de un cirujano vascular y basada en un estudio ecodoppler previo (examen de referencia de la hipertensión venosa, condición sin ecuanum de la insuficiencia venosa crónica)", indica el angiólogo José Román.

"El éxito de las modalidades más actuales se debe a que evitan ingresos hospitalarios, anestesias generales o incisiones en la ingle, pero los resultados, en cuanto a reaparición, no son mejores que los de otras técnicas clásicas", puntualiza el experto.

Dentro de las numerosas posibilidades de tratamiento para las telangiectasias, destaca el láser percutáneo, la fleboesclerosis con microespuma y la radiofrecuencia. Para las varices grandes y quirúrgicas, una de las modalidades más destacadas que se aplica en la actualidad es el láser endovenoso.

"Son los métodos más utilizados en medicina privada y en tratamientos estéticos. La medicina pública sigue realizando casi todas las intervenciones con cirugía y no contempla el tratamiento de las telangiectasias y arañas vasculares", afirma José Román Escudero, también director del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital San Pau de Barcelona.

Los tratamientos más de moda

Tal y como asegura el presidente del Capítulo Español de Flebología, "el láser percutáneo es un método de fácil aplicación que aplicado con prudencia y conocimiento, no daña los tejidos ni las estructuras".

Se puede aplicar en el tratamiento de problemas de índole estético (a través de una fuente de luz y diferentes sustancias, la vena se destruye) y en el caso de venas de mayor tamaño (se introduce una fibra óptica guiada por ecodoppler). "Es importante aclarar que el láser no cura la vena enferma, la destruye, igual que ocurre con la radiofrecuencia (otra forma de fuente de calor con las mismas indicaciones que el láser) o la esclerosis con espuma", matiza el experto.

La fleboesclerosis consiste en inyectar en la vena afectada una sustancia para convertirla en microespuma. "Apenas produce molestias al paciente y en pocas sesiones de tratamiento se consiguen excelentes resultados". La sustancia inyectada en la vena desplaza la sangre y se adhiere a la pared interna de la vena, con lo que destruye el tejido interior y así, en unos meses, la variz queda reducida a un cordón fibroso.

La radiofrecuencia es otra forma de calor mínimamente invasiva, con las mismas indicaciones que el láser e incluso con un procedimiento muy parecido. Se sirve de la aplicación de energía para transmitir calor a través de una aguja.

El láser endovenoso es una técnica que se realiza mediante una pequeña incisión a través de la cual se introduce una fibra láser con la que se conseguirá la desaparición del tronco afectado. "Da buenos resultados estéticos, un corto periodo de tratamiento y el rápido retorno a las actividades normales", explican desde el Capítulo Español de Flebología. "La intervención se realiza bajo visión directa, a tiempo real y con ultrasonido Doppler, lo que permite tener un control de la acción directa de la fibra láser, en el interior de la vena safena".

Esta alternativa no es recomendable en pacientes con diabetes, obesidad mórbida, úlceras activas infectadas o una vena que haya sido esclerosada con anterioridad.

Algunas recomendaciones

"Antes de afrontar un tratamiento reparador, es necesario que un angiólogo o cirujano vascular descarte cualquier patología venosa asociada a la aparición de las arañas vasculares", según el especialista. En ocasiones, su aparición puede ser síntoma de un problema venoso más profundo y con su eliminación simplemente desaparece la señal de alerta, pero no la enfermedad. Si las arañas están asociadas a las varices, lo más adecuado es intervenir primero éstas, proceder a la esclerosis y finalmente aplicar el láser. "Así mejoran los resultados y evitamos las recidivas en la medida de lo posible", añaden.

A pesar de todas estas alternativas punteras aún no existe tratamiento para curar definitivamente la insuficiencia venosa crónica. Gran parte de los casos de varices son irremediables por tratarse de un problema constitucional. Pero sí se puede retrasar e incluso, en algunos casos, prevenir, la aparición de las varices, siguiendo algunas recomendaciones generales (como evitar una vida sedentaria, utilizar medias de compresión y practicar masajes ascendentes) ayuda a prevenir o retrasar la aparición de las varices.

Via: elmundo.es



Cuanto mayor sea la edad de los padres al tener un hijo, mayores serán también las posibilidades de que el pequeño padezca un desorden bipolar. Esta enfermedad psíquica ,que puede convertirse en manías o depresiones, y en los peores casos puede incluso desembocar en autismo o esquizofrenia, hasta ahora ha sido muy poco investigada por los que sus causas son prácticamente desconocidas.

Un estudio llevado a cabo recientemente por varios científicos suecos supone un avance en el descubrimiento de los factores que producen esta enfermedad. Según un artículo publicado en la revista Archives of General Psychiatry, recogido por OTR/Press, la edad de los padres al tener el hijo influye en las predisposición del niño a sufrir un trastorno bipolar.

Emma M. Frans, médica de Instituto Karolinska de Suecia, ha investigado los 13.428 casos de trastorno bipolar que hay registrados en el país nórdico. Por cada caso analizado, se realizaron cinco registros de personas del mismo sexo nacidas en el mismo año, pero que no padecían el desorden.

Influye más la edad del padre

Comparando los dos grupos, su equipo de trabajo descubrió que cuando los padres superan los 29 años, tienen más probabilidades de que el hijo sufra desorden bipolar. En el caso de los padres la edad es mucho más importante. Cuando el progenitor tiene más de 55 años el riesgo de que sus hijos sufran trastornos es 1,37 veces superior a cuando tienen menos de 24 años. En el caso de las madres el riesgo también existe, pero es mucho menos pronunciado.

"La personalidad de los padres de mayor edad ha sido sugerida como explicación de la relación entre los trastornos bipolares y la edad del padre", han explicado los autores del estudio. Sin embargo, "puede existir una influencia genética. A medida que los hombres van cumpliendo años, cuando se producen las repeticiones de células germinales, se acumulan mutaciones fruto de errores en la copia del ADN".

En cambio, en las madres no deberían producirse errores en la copia de ADN, a pesar de que envejezcan. Por eso no es tan decisivo que cumplan años a la hora de que sus descendientes sufran trastornos bipolares.

Vía: adn.es



Causa deficiencias en la memoria y pensamiento de las mujeres de más de 65 años, explican científicos estadunidenses

■ Investigarán si la pérdida de volumen es duradera

Reuters

Chicago, 13 de enero. La terapia de remplazo hormonal provocaría el achicamiento del cerebro en las mujeres de 65 años o más, lo que explica por qué esos medicamentos incrementan los problemas de memoria y pensamiento en estas pacientes, informaron el lunes investigadores estadunidenses.

Los expertos creían que la terapia de remplazo hormonal (TRH), que se sabe aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares (ACV), podría estar causando lesiones cerebrales sin detectar o “ACV silentes”, que explicarían el mayor riesgo de problemas de memoria.

Pero no fue así, según Laura Coker, del Centro Médico Bautista de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, quien trabajó en uno de dos estudios relacionados, publicados en la revista Neurology.

Por muchos años, los médicos creyeron que la TRH podía proteger a las mujeres de las dolencias crónicas, especialmente la enfermedad cardiaca.

Pero el uso de estas terapias se desplomó en 2002, luego de que un estudio reveló que las TRH podían aumentar el riesgo de cáncer de mama y ovario, ACV y otras enfermedades graves.

Dos estudios cerebrales realizados en la investigación de 2002, que observaron los efectos de la TRH sobre el funcionamiento del cerebro de las mujeres de más de 65 años, mostraron que el estrógeno, con o sin progestina, aumentaba el riesgo de demencia. Coker y sus colegas querían saber por qué.

Los investigadores dieron seguimiento a mil 400 mujeres de 71 a 89 años que habían tomado terapia hormonal por un promedio de cuatro a seis años, usando controles con IRM para ver qué causaba el problema de memoria.

“Observamos muy poca diferencia en el volumen de las lesiones cerebrales en las mujeres que habían tomado estrógeno, comparadas con las que consumían placebo”, dijo Coker en entrevista telefónica.

“No es lo que esperábamos encontrar”, añadió la autora.

Respuesta

La respuesta llegó en un estudio dirigido por Susan Resnick, del Instituto Nacional del Envejecimiento, que halló que las mujeres que recibían terapia hormonal tenían volúmenes cerebrales levemente menores en dos zonas críticas: el lóbulo frontal y el hipocampo.

Ambas regiones cerebrales están involucradas en la memoria y el pensamiento.

“Nuestros hallazgos sugieren que la terapia hormonal en las mujeres posmenopáusicas tiene un efecto negativo sobre estructuras cerebrales importantes que apuntan al funcionamiento normal de la memoria”, declaró Resnick en un comunicado.

El resultado fue más pronunciado en las mujeres que ya tenían algunas señales de deterioro mental antes de comenzar con la TRH.

Coker manifestó que el próximo paso es realizar un estudio de seguimiento con IRM para ver si los cambios en el volumen cerebral son duraderos.

Actualmente, la mayoría de médicos aconsejan que las mujeres que acuden a la TRH para manejar los síntomas de la menopausia usen la menor dosis y durante el menor tiempo posible.

Via: jornadaunam.mx



El uso del cannabis, una droga ilegal que consume en España un 11,2% de la población, adelanta la edad de aparición de las psicosis hasta en 12 años de media en caso de grandes dependientes, según un estudio que publicará próximamente la revista Journal of Clinical Psychiatry.

El estudio ha sido realizado por un equipo de psiquiatría del Hospital Santiago de Vitoria, dirigido por la doctora Ana González Pinto, sobre 131 pacientes que entre 1997 y 1999 ingresaron en ese centro con un primer episodio de psicosis, una enfermedad que afecta al 2% de la población y que se caracteriza por la presencia de delirios y alucinaciones.

Triplica el riesgo en sujetos vulnerables

Hasta ahora, la comunidad científica había determinado la relación entre el uso del cannabis y las psicosis, y así lo reflejaba el Ministerio de Sanidad en un informe sobre el Cannabis publicado en febrero de 2006, en el que se afirmaba que su consumo "puede triplicar el riesgo de aparición de psicosis sobre todo el sujetos vulnerables".

El trabajo que ahora se presenta confirma que el consumo de cannabis, especialmente el abuso y la dependencia, tienen un efecto significativo en la edad del brote psicótico, adelantando la aparición de la enfermedad en 7, 8,5 y 12 años de media en los casos de uso, abuso y dependencia, respectivamente, en comparación con aquellos psicóticos que no son onsumidores.

El artículo, presentado por Ana González Pinto en el Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado esta semana en Santiago de Compostela, recoge datos de 131 personas, con una media de edad de 28 años, (entre 15 y 65 años), que presentaban en el momento de su ingreso un cuadro de psicosis espontánea, quedando excluidos pacientes con retrasos mentales, desórdenes cerebrales o consumidores de droga como primera diagnosis.

De los 131 pacientes estudiados, 87 eran hombres y 44 mujeres y del total 67 eran consumidores de cannabis (53 hombres y 14 mujeres). "Ha habido un debate importante en revistas especializadas sobre si los cannabis reducían o no la edad de comienzo de la psicosis. Concluían, en algunos casos, que como la gente joven consume más se encontraban asociaciones que sólo se debían a la casualidad", explica la doctora González Pinto.

El Cannabis, único responsable

Desde el punto de vista científico "hemos utilizado una metodología que hace que la conclusión sea más fuerte que lo que antes se había descrito y que había sido muy cuestionado", afirma. "Hemos estudiado una muestra muy amplia de cuadros de psicosis y la conclusión es que a más abuso más riesgo de desarrollar antes la enfermedad, lo que significa una diferencia muy importante respecto a anteriores investigaciones", señala.

Este efecto de reducción en la edad de comienzo también se obtuvo, según la psiquiatra, al analizar el grupo de gente más joven, lo que corroboró la hipótesis de que los resultados no variaban si la gente es de menor edad.

Al estudiar la circunstancia de que los consumidores de cannabis lo eran además de otras sustancias estimulantes y de alcohol la conclusión es que "sólo el cannabis es el responsable del adelanto en la edad de comienzo de las psicosis", explica la psiquiatra.

Antecedentes familiares en la mitad de los casos

La psicosis, una enfermedad que padece un 2% de la población española (1% esquizofrenia y 1% otros tipos) es uno de los trastornos psiquiátricos que más frecuentemente se consulta. Se trata con medicación y con medidas educativas tendentes a disminuir o a evitar el consumo de drogas.

La influencia de los genes en los trastornos psicótico "es muy importante", según la doctora, y de hecho "un porcentaje muy alto de los trastornos psicóticos se dan en familias. Es una de las causas más claramente definidas". "No hemos hecho aún un estudio genético aunque tenemos muestras de sangre y consentimiento de los pacientes, pero sí hemos visto que el porcentaje de antecedentes familiares en los casos estudiados es alto de alrededor del 50 por ciento", agrega.



El cerebro de los adolescentes que presentan síntomas psicóticos tiene menos volumen, y por tanto menos materia gris, en la zona pre frontal y en la zona temporal, según una investigación del Hospital Gregorio Marañón y del Centro de Investigación Biomédica en red de salud Mental (CIBERSAM).

El estudio, dirigido por Joost Janssen y Santiago Reig, del departamento de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se ha realizado con 51 sujetos sanos y 70 pacientes mayores de 12 años y menores de 18 que tenían síntomas psicóticos de menos de 6 meses de duración.

Según ha explicado a Efe Joost Janssen, el objeto de la investigación es determinar qué zonas del cerebro están asociadas con la esquizofrenia en adolescentes, una enfermedad "producida" por este órgano, ha puntualizado.

Para ello, se realizaron resonancias magnéticas de los cerebros de los jóvenes con psicosis (el síntoma más característico de la esquizofrenia) a partir de las cuales se consiguieron las fotografías en tres dimensiones de este órgano.

Menos sustancia gris

Con esta información, los investigadores comprobaron que, al compararlos con los cerebros sanos, los de los adolescentes esquizofrénicos presentan menos volumen y menos sustancia gris (donde se concentran las células neuronales).

"A pesar de que se trataba de personas jóvenes, que llevaban poco tiempo con los síntomas, sus cerebros aparecían afectados", ha señalado Janssen.

Sin embargo, por el momento se desconoce si la reducción es consecuencia o causa de la enfermedad.

Este estudio supone una "pieza más para analizar los rasgos de la enfermedad" y podría completarse con otras investigaciones en las que se han analizado los cerebros de los enfermos a nivel microscópico.

Si se conoce qué parte del cerebro es la afectada y de qué manera se podrían diseñar fármacos sólo para esa zona, ya que los medicamentos actuales actúan sobre todo el cerebro y esto acarrea efectos secundarios, ha concluido el investigador.

ico




■ Abejas, mariposas, colibrís y murciélagos, principales animales de ese tipo en el país, explica María del Coro Arizmendi, de la UNAM

■ Necesarios para 90 % de las plantas del planeta

Mariana Norandi

La agricultura intensiva, la insistencia en el uso de plaguicidas y las especies exóticas invasoras han comenzado a poner en riesgo la vida de los polinizadores, animales encargados de unir el gameto masculino con el femenino y facilitar la fertilización de las plantas. Aunque en México, debido a su extraordinaria biodiversidad, aún no se han presentado señales claras de que las poblaciones de esos ejemplares estén desapareciendo, en países como Estados Unidos ya existen graves problemas.

Ante esa situación, María del Coro Arizmendi Arriaga, investigadora de la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (Ubirpo), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que nuestro país debe emprender acciones al respecto, porque la extinción de los polinizadores no sólo significaría el fin de unos servidores ambientales indispensables, sino pondría en riesgo la producción de alimentos, y con ella, la supervivencia de la humanidad.

–¿Cuáles son los principales polinizadores en México?

–En primer lugar las abejas, luego las mariposas, los colibríes y los murciélagos.

Labor titánica

–¿Por qué estos animales son tan importantes?

–Porque 90 por ciento de las plantas del planeta requieren de un agente externo para reproducirse, ya que, a diferencia de los animales, no se pueden mover. De los polinizadores depende la producción de casi todos los frutos que comemos. Por ejemplo, si no hubiera murciélagos, no tendríamos plátano. Así pasa con el frijol, la tuna, la calabaza, el jitomate, el tomate verde y con casi todo ese tipo de frutas y vegetales. En las plantas cultivadas, si no hay de esos animales, la polinización puede hacerse manual, sólo que es una labor terriblemente grande, porque hay que hacerlo flor por flor para que dé fruto y, si queremos tener millones de frutos, hay que hacerlo millones de veces.

–¿Cómo surge la alarma respecto de los polinizadores?

–La preocupación surgió cuando en California, Estados Unidos, hace un par de décadas gran parte de sus campos fueron utilizados en la producción de almendras para la industria del chocolate. Comenzaron a echar químicos contra las plagas y envenenaron a las abejas. Además, como el cultivo era intensivo, en épocas sin flor las abejas emigran. Esto, sumado a la introducción de la abeja africana, que es muy agresiva y no es buena polinizadora, se cayó la producción y desaparecieron los polinizadores.

–¿Podría ocurrir lo mismo en México?

–Aún no tenemos muchos estudios respecto de las poblaciones de polinizadores, pero al tener más especies, el ámbito es más diverso. Por ejemplo, Estados Unidos tiene cinco especies de colibríes, nosotros tenemos 58. Por otro lado, no hay mucho cultivo intensivo; sin embargo, en México se usan muchos plaguicidas y, como en todo país industrializado, ya hemos empezado a cultivar en invernaderos.

–¿Cuál es el problema de producir en invernadero?

–Que los polinizadores viven al aire libre, no en invernaderos. Entonces, o se poliniza a mano o se introduce el animal, y eso genera problemas, como ya ocurre con el jitomate. Esta hortaliza en invernadero rinde y produce ganancias, pero su polinizador, el bombus, lo produce la Unión Europea y lo vende en cajitas. Se introduce al invernadero, pero es muy fácil que se escape al abrir la puerta o por ranuras o agujeros del plástico; entonces empieza a desplazar a las especies nativas. México lo importa de Holanda, porque es más fácil comprarlo en cajitas que atraparlo, lo cual desplaza a las especies nativas, por lo que sería más conveniente cultivarlo aquí, pero se hace muy poco.

–¿Y cómo están las poblaciones de colibrís y mariposas?

–Tenemos 58 de las 300 especies de colibrís que hay en el mundo y no han sido muy amenazadas por el hombre, porque esas aves son bonitas y están asociadas con el amor y la fertilidad. No obstante, una de sus amenazas es la destrucción de su hábitat y, por ello, en la ciudad de México tenemos muchos, aunque el problema es que gran número de personas ponen bebederos de agua con azúcar y eso evita que los animales vayan a las flores. De hecho se calcula que cada bebedero equivale a 2 mil 500 flores, por eso es mejor atraer a los colibrís con plantas nativas.

“En cuanto a las mariposas, son importantes polinizadores, pero no en plantas de beneficios económicos. Sin embargo, la pérdida de su hábitat las amenaza y en México los bosques están desapareciendo a una velocidad muy rápida.”

–En el caso de los murciélagos, ¿cuál es la situación?

–Al contrario de los colibrís, los murciélagos están asociados con los vampiros y, en zonas rurales, con la rabia. No obstante, en México sólo tenemos dos especies que comen sangre, y los que se alimentan de néctar, que no comen sangre. Pero como no se sabe, la gente incendia las cuevas donde viven o les echan vampirina, un veneno muy tóxico, que al lamerse entre ellos los mata. Eso representa un grave problema porque son polinizadores muy importantes, sobre todo para las cactáceas columnares, el plátano o los agaves con los que se producen el tequila y el mezcal, los cuales para reproducirse dependen en 99 por ciento de esos animales.

Situación alarmante en otras naciones

–¿Qué se debe hacer para evitar el descenso de poblaciones de polinizadores?

–Hacer jardines de polinizadores, no usar plaguicidas, no intensificar los cultivos y pensar que los polinizadores son servidores ambientales importantes para mantener la biodiversidad y lograr el alto rendimiento agrícola. Pero lo que sucede en otros países es muy preocupante y se toman medidas para evitar la catástrofe, lo cual en México se sigue ignorando. Si continuamos realizando acciones que puedan representar una amenaza para los polinizadores, más adelante, ¿qué vamos a comer?

Vía: LaJornada.Com



Un número creciente de clínicas aplica la nueva alternativa terapéutica que permite administrar corrientes eléctricas al cerebro de forma menos agresiva que el «electroshock». Aunque no hay acuerdo sobre su eficacia, cada vez más psiquiatras, algunos de ellos españoles, la emplean frente a la depresión.


Un paciente entra en la consulta del psiquiatra y se recuesta cómodamente. Se podría pensar que va ser psicoanalizado si no fuera porque el sillón que ocupa se parece al de un dentista y junto a él hay una pantalla táctil. En realidad, está a punto de someterse a una sesión de terapia de estimulación cerebral para tratar su depresión. En torno a un 25% de quienes padecen la enfermedad no responde al tratamiento farmacológico incluso después de haber tomado varios tipos de antidepresivos.

El especialista le coloca sobre la cabeza una bobina que emite impulsos magnéticos que, a su vez, generan una corriente eléctrica que activa las zonas implicadas en la alteración emocional.

Esta técnica acaba de recibir la aprobación para ser utilizada de forma habitual en Estados Unidos , aunque se viene utilizando desde hace más de una década en varios países, entre ellos España.

El organismo estadounidense que regula la aprobación de fármacos, alimentos y dispositivos médicos, la FDA, acaba de aprobar el primer aparato para suministrar la denominada terapia magnética transcraneal: Neurostar TMS, de la empresa Neuronetics. Los psiquiatras que la emplean creen que ese ha sido el espaldarazo definitivo para un tratamiento que no es totalmente nuevo. Uno de sus 'padres' científicos es el español Álvaro Pascual-Leone, quien coordinó desde la Universidad de Valencia el primer ensayo clínico controlado sobre su aplicación en pacientes con depresión, que se publicó en la revista 'The Lancet' en 1996.

Desde entonces han pasado muchas cosas. El procedimiento -cuyos orígenes se remontan aún más atrás y que sirve para diagnosticar y tratar otras patologías psiquiátricas y neurológicas- ya se ha administrado a más de 10.000 pacientes y en países como Canadá o Israel se emplea de forma habitual en muchas consultas. En España se ha introducido más tímidamente y apenas se usa en la sanidad pública, pero un número creciente de clínicas privadas confía en este método para 'rescatar' a los enfermos que, tras haber probado diversos fármacos, siguen sin poder decir adiós a su depresión.

Tanto ha cambiado el panorama que el propio Pascual-Leone ya ni siquiera trabaja en Valencia. Actualmente dirige el Centro Berenson-Allen para la Estimulación Cerebral no Invasiva, adscrito a la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos). Esta institución tiene una experiencia acumulada de aproximadamente una década y, en estos momentos, aplica el método a unos 200 pacientes, a razón de 10 diarios. «Aproximadamente un 60% responde al tratamiento, lo que quiere decir que deja de tener depresión», afirma el científico valenciano.

A diferencia del 'electroshock', la estimulación magnética no provoca convulsiones, no precisa anestesia y tan sólo presenta efectos secundarios muy leves y transitorios, como dolor de cabeza en un reducido porcentaje de personas. Se aplica durante un periodo de entre cuatro y seis semanas en múltiples sesiones de 30-40 minutos cada día. Lo normal es que el paciente no sienta ningún tipo de molestia.

Pascual-Leone expone las bases de su funcionamiento. «Cuando pasas una corriente eléctrica por una bobina de cable de cobre y la colocas sobre la cabeza del sujeto, se genera un campo magnético que penetra en la piel, el hueso y el cerebro». Como este órgano es un conductor de electricidad, en él se induce una corriente secundaria.

CIRCUITOS ALTERADOS

Por lo tanto, es una forma de inducir cambios en el sistema nervioso mucho más controlada que la que se consigue con el 'electroshock'. De hecho, la extensión que se aplica tiene el tamaño de la punta de un dedo. Pero el fin es el mismo: potenciar el correcto funcionamiento de los circuitos de neuronas que están poco activados en las personas con depresión. Tal y como señala el experto afincado en Harvard, se sabe «que en este trastorno hay una disminución de la actividad en las zonas prefrontales del cerebro». Se trata de una red que incluye localizaciones superficiales en la corteza de dicho órgano, pero también en regiones más profundas. «Una de las cuestiones importantes de la estimulación magnética es que, al modificar la franja de la corteza, por un efecto en cadena, acabas alterando también otras áreas que están conectadas con ella», añade.

Desde esa perspectiva, la depresión puede ser considerada como una 'circuitopatía', es decir, «una enfermedad de circuitos». En este caso, la red neuronal que no funciona adecuadamente es «la que te hace tener una vivencia adecuada de ti mismo y enfrentarte al mundo con energía, decisión, optimismo...».

La solución puede venir de la mano de la estimulación magnética, que permite 'recargar' las neuronas y restablecer esas conexiones que se han perdido. El especialista advierte que, de momento, no se ha podido demostrar que sirva para curar definitivamente el problema. De hecho, en los pacientes en los que se utiliza es preciso hacer terapia de mantenimiento.

EN ESPAÑA

En España empieza a haber psiquiatras que ya tienen una amplia experiencia en el empleo de la técnica. Uno de ellos es Juan José López Ibor, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien, de momento, sólo la utiliza en la clínica privada fundada por su padre. Sin embargo, los positivos resultados que ha obtenido en el transcurso de más de un lustro le han llevado a pedir una de las máquinas de estimulación para el hospital público en el que dirige un departamento. «Se ha aprobado la solicitud y en el transcurso de este año tendremos el aparato», confirma.

El 50% de los pacientes que ha tratado López Ibor «responden muy bien a esta terapia», asevera. En su opinión, el método ha tenido una escasa implantación nacional porque aún es poco conocido incluso entre los especialistas. «En medicina hay innovaciones que no tienen una acogida acorde a su eficacia porque no hay detrás un gran esfuerzo para difundirlas», dice.

Otro de los médicos españoles que ya emplea de forma habitual la estimulación magnética es Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría y director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Su equipo ha evaluado los resultados obtenidos en una muestra de 24 pacientes y ha constatado que «el 71% mejoró clínicamente». Para el especialista, este tipo de técnicas son especialmente necesarias en un momento en el que la depresión ha alcanzado una prevalencia impensable hace años y «se ha convertido en la segunda causa de baja laboral, sólo por detrás de las enfermedades comunes, como la gripe».

Pero también hay psiquiatras que advierten de que, como con cualquier otra innovación médica, aún no se pueden echar las campanas al vuelo. Mauro García Toro, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca, conoce a fondo el procedimiento porque lo emplea desde hace años en investigación. «Falta por delimitar mejor qué perfil de pacientes es el más idóneo», apunta. Además, reconoce que hay expertos «escépticos respecto a la técnica, quizá porque se plantearon inicialmente unas expectativas muy altas sobre su posible utilidad clínica que hasta ahora no han podido ser satisfechas». Por eso, cree que es preciso «ser muy cautos en este punto, ya que la mayoría de los estudios sólo apunta mejorías claras en aproximadamente un tercio de los pacientes, mientras que el resto obtiene pocos o ningún beneficio».

CASOS GRAVES

García Toro tiene claro que los destinatarios deben ser personas con «depresiones graves y persistentes adecuadamente estudiados y supervisados», y que, en ningún caso, tendría sentido «aplicar la neuroestimulación a individuos con cuadros de desmoralización o insatisfacción condicionados por factores sociales o de personalidad, cuyo manejo debería ser psicológico».

Pascual-Leone está de acuerdo con esa apreciación de los actuales beneficiarios de la técnica y subraya que no se ha desarrollado «como alternativa o para suplantar a los fármacos, sino como un arma terapéutica más». No obstante, señala que la pregunta que inevitablemente surge es ¿cuál es el mejor momento para utilizarla? «Hasta ahora se ha demostrado que puede ser útil cuando los medicamentos ya no funcionan y, además, juega en su favor que no tiene los efectos secundarios del tratamiento electroconvulsivo», asevera. Y agrega que, en general, se ha administrado a enfermos «que llevan mucho tiempo con depresión y tan probado diversos tratamientos, lo que ha llevado al establecimiento de numerosos cambios en el cerebro que hay que revertir». Si se suministrase de forma más precoz, tal vez aumentaría su eficacia.

Pascual-Leone cree que las técnicas de estimulación magnética serán «el pan nuestro de cada día» en la próxima década, aunque reconoce que él no es del todo objetivo porque se halla inmerso en su desarrollo. De hecho, con su investigación pretende ir mucho más allá de los hitos conseguidos hasta el momento. Se ha propuesto descubrir las redes cerebrales que 'monitorizan' la salud global del organismo. «La idea es que el cerebro, aparte de dedicarse a cómo nos enfrentamos al mundo exterior, también controla el mundo interior, es decir, el resto del cuerpo. Cuando seamos capaces de modificar esos circuitos con estas técnicas, podremos hacer a cualquier individuo más sano, resistente a las enfermedades y, a la postre, más feliz en su vida», asegura.

Vía: elmundo.es



El Ministerio de Sanidad chino ha elevado el número de bebés enfermos por consumir leche adulterada con melamina hasta los 296.000, tras hacer un examen médico a 22,4 millones de niños que habían ingerido la sustancia química, según informa la agencia estatal Xinhua.

Las últimas cifras oficiales establecían el número de afectados en 294.000 niños en toda China.

Hasta ahora, el Gobierno chino reconoce de forma oficial la muerte de seis bebés por intoxicación con melamina, aunque podría haber más casos, como el de un bebé alimentado desde su nacimiento con leche contaminada y diagnosticado con cálculos en el riñón, que murió el 6 de enero en la provincia china de Shandong (noreste).

Según el portavoz del ministerio, Mao Qun, 52.898 niños enfermos fueron tratados en hospitales de todo el país hasta finales de diciembre, de los que 316 continúan enfermos.

Sin embargo, uno de los padres afectados, Zhao Linhai, denunció a principios de enero que se desconoce el nivel de gravedad de la intoxicación, ya que no se sabe cuáles son las secuelas de la ingesta de melamina, un componente químico usado para fabricar plásticos que fue añadido a la leche para engañar a los detectores de proteínas.

Zhao aseguró que muchos de los niños que salieron del tratamiento y que supuestamente estaban fuera de peligro, están desarrollando de nuevo cálculos renales.

Lavado de cara

Por otro lado, tras el escándalo de la melamina, China ha anunciado que iniciará una campaña de seguridad alimentaria que se centrará en los aditivos, coincidiendo con la llegada del Nuevo Año Lunar, según han informado autoridades sanitarias del país.

La campaña se focalizará principalmente en siete provincias, incluida Hebei, donde comenzó el escándalo de los lácteos, tal como ha explicado el portavoz del Ministerio de Sanidad, Mao Qunan. "Los grupos y particulares que rompieron la ley serán tratados con firmeza para asegurar completamente la seguridad alimentaria de la gente en el periodo vacacional", afirmó Mao, que prometió "informar a la sociedad de los casos importantes en el momento oportuno".

El Nuevo Año Lunar comienza el próximo día 26 de enero, cuando tradicionalmente millones de chinos regresan a sus pueblos para celebrarlo junto a sus familias.

Vía: elmundo.es



Nuevos datos sobre los riesgos del plomo para la salud. Un reciente trabajo muestra que una exposición prolongada a este metal puede provocar problemas cognitivos, sobre todo a partir de la mediana edad.

Este estudio, publicado en la revista 'Neuropsychology', comenzó por analizar los datos de una investigación de 1982 que comparaba el caso de 288 empleados de la industria del plomo y otros 181 trabajadores de empresas sin ninguna relación con este metal.

A través de un test y varias pruebas de laboratorio, este trabajo había medido tanto la capacidad cognitiva de los participantes como sus niveles de plomo en el organismo.

En 2004, 22 años después de esta primera investigación, un equipo de científicos quiso comprobar la evolución de estos individuos, para lo que recuperó el historial y el contacto de 83 empleados expuestos al plomo y otros 51 trabajadores del grupo de control.

De nuevo, les sometieron a varias pruebas para medir los niveles de plomo que presentaba su organismo (se hicieron evaluaciones de sangre y de la tibia, una de las zonas donde se acumula el metal) y evaluar algunas de sus habilidades cognitivas, como su capacidad psicomotora, su nivel de inteligencia o su memoria.

Riesgos de la exposición al plomo

Al obtener los resultados de sus análisis, los investigadores comprobaron que los trabajadores expuestos al plomo -y fundamentalmente aquellos que habían acumulado niveles más altos del metal en el hueso- tenían más problemas cognitivos que el resto de sus compañeros. Esta asociación era especialmente clara entre los individuos de edad más avanzada.

"Aquellos trabajadores expuestos al plomo mayores de 55 años que tenían niveles altos de plomo presentaban peores resultados cognitivos, lo que sugiere una [especial] vulnerabilidad entre los empleados mayores que han tenido una alta exposición al metal en el pasado", comentan los investigadores en su trabajo.

"Nuestros resultados, junto con los de investigaciones anteriores, apoyan la idea de que una historia de exposición ocupacional al plomo puede conducir a una disminución a largo plazo (y posiblemente progresiva) de la capacidad cognitiva debido a un efecto acumulativo", añaden.

En sus conclusiones, estos científicos insisten en la necesidad de incrementar las medidas de prevención para reducir la exposición de los trabajadores a metales tóxicos como el plomo.

Via: elmundo.es